Los Caballos de Paso
En La Libertad se encuentra el mayor número de ejemplares de esta variedad de hermosos y briosos caballos, famosos en el mundo entero por su peculiar paso. Los criadores señalan que fue en este departamento donde se inició la formación de esta especie (única en su género), ya que es el caballo de silla más suave del mundo. El caballo español que llegó a estas tierras con los conquistadores era producto de la mezcla de las primigenias jacas navarras y castellanas (de las cuales conservó la elevación de los miembros delanteros) con los caballos bereberes, cuyo desplazamiento, de cadencia muy especial, ha sido heredado de los antiguos caballos africanos obligados a mover las patas en forma lateral, debido a las arenas del desierto.
Al llegar al Perú, el caballo español es sometido a selección y a una dedicación muy especial, constituyéndose inclusive la denominada Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso, la cual, desde 1945, organiza un concurso nacional oficial que provoca el mayor interés.
El famoso "pellón sampedrano" es originario de La Libertad, es una artesanía peruana con más de dos siglos de existencia, y que hasta la actualidad se elabora en la ciudad de San pedro de Lloc (Pacasmayo).
Esta prenda se usa encima de la montura para evitar el roce de las piezas con las piernas del jinete. Su confección es muy laboriosa, pudiendo demorar hasta tres meses. Se hace fundamentalmente de lana fina de oveja, teñida a mano según fórmulas tradicionales caseras. Su peso, sin incluir el forro de cuero de becerro con que se usa, suele ser de 16 kg.
Los Caballitos de Totora
En Huanchaco, a unos 11 km al noroeste de Trujillo, todavía se aprecian, alineados sobre la arena de la playa como hace siglos, las siluetas delicadas de los "caballitos" de totora (tup en la lengua mochica), con las puntas hacia el cielo.
Estas frágiles embarcaciones preincas de proa levantada, hechas de totora prensada, miden 4 m de largo, y en ellas los pescadores huanchaqueros continúan poniendo en práctica las técnicas ancestrales de pesca. Su fragilidad, sin embargo, es aparente, pues estos "caballitos" son insumergibles, y en ellos los pescadores realizan largas jornadas.
Cuando el pescador introduce su "caballito" en el mar, lo lleva al hombro. Luego, lo lanza sobre las olas, salta sobre él y se coloca de rodillas, igual que los modernos corredores de tabla hawaiana, impulsándose con un solo remo, hecho comúnmente de caña de Guayaquil, partida a lo largo.
Festival de la Primavera
En el mes de setiembre, con la llegada de la primavera, la ciudad recibe numerosos turistas y vive un ambiente de fiesta, cuyo clímax es el Festival Internacional de la Primavera, organizado desde 1950 por el Club de Leones de Trujillo. El programa de actividades incluye un espectáculo deportivo en el estadio de Mansiche, del cual parte posteriormente el "corso de flores", un desfile en el que participan reinas invitadas de otros países, y vistosos carros alegóricos. Constituye gran atractivo la presentación de expertas "waripoleras", "chalanes", "mocheros" y "huanchaqueras" que desfilan al son de la marinera, el baile más representativo de la región.
Danzas
La Marinera
Hay muchas hipótesis sobre el origen de la marinera, y así como se dice que tiene raíces africanas y españolas, hay también interpretaciones que le atribuyen un origen indígena.
Según algunos, su antecedente sería la "moza mala" o "zamacueca" ("samacueca"), que contiene la raíz quechua y aimara sama, presente en expresiones vinculadas al descanso como día festivo, como muerte y como inspiración o aliento divino. Por ejemplo, samaquic equivale a "descanso de todos" o "reposo general"; y samaykuikuk significa "descargar el enojo" o "desfogarse en el campo".
El uso del pañuelo (característica infaltable de esta danza) está documentado como una moda imperante entre las mujeres de la nobleza incaica. Así, en la iglesia de la Compañía del Cuzco existe un cuadro representando la boda de Don Martín García de Loyola con doña Beatriz Ñusta (princesa incaica), en el que las hijas del Inca Sayri Tupac portan pañuelos en las manos. También encontramos representaciones de su uso en ceramios y tejidos mochicas. Con el tiempo, fueron convirtiéndose en los actuales pañuelos, según puede verse en las acuarelas mandadas a pintar por el obispo Baltazar Martínez de Compañón, en las cuales se les aprecia ya como parte obligada de la vestimenta.
Esta "samacueca" habría sido sacada de su contexto por influencia de los negros, quienes la desacralizaron y difundieron en pareja con mujeres catalogadas como "de baja reputación" o "mozas malas", de donde surgió el primer nombre conocido popularmente de esta danza: "mozamala". Tras la independencia, este baile fue popularizado, y al ser asimilado por las clases dominantes, adquirió rasgos hispánicos y franceses, convirtiéndose de "baile de chingana" en elegante danza de salón.
Durante la guerra del Pacífico (1879) la zamacueca era cantada por ambos bandos como un discurso, y conocido, tanto por peruanos como por chilenos, como "cueca" o "chilena". Para que no hubiese similitud en el nombre, el escritor Abelardo Gamarra la rebautizó como "marinera", en homenaje a nuestra marina de Guerra y a su almirante Miguel Grau, de heroica participación en dicho conflicto.
El nuevo nombre de "marinera" empezó a divulgarse desde entonces.
Otras danzas
Una danza característica de Santiago de Chuco es la denominada "vaca loca". Otras danzas conocidas son las de los "turcos", "huanchacos", "mojigangas", "huaris", "huananayes", la "huanquilla" y la "diablada" de Chiclín.Según algunos, su antecedente sería la "moza mala" o "zamacueca" ("samacueca"), que contiene la raíz quechua y aimara sama, presente en expresiones vinculadas al descanso como día festivo, como muerte y como inspiración o aliento divino. Por ejemplo, samaquic equivale a "descanso de todos" o "reposo general"; y samaykuikuk significa "descargar el enojo" o "desfogarse en el campo".
El uso del pañuelo (característica infaltable de esta danza) está documentado como una moda imperante entre las mujeres de la nobleza incaica. Así, en la iglesia de la Compañía del Cuzco existe un cuadro representando la boda de Don Martín García de Loyola con doña Beatriz Ñusta (princesa incaica), en el que las hijas del Inca Sayri Tupac portan pañuelos en las manos. También encontramos representaciones de su uso en ceramios y tejidos mochicas. Con el tiempo, fueron convirtiéndose en los actuales pañuelos, según puede verse en las acuarelas mandadas a pintar por el obispo Baltazar Martínez de Compañón, en las cuales se les aprecia ya como parte obligada de la vestimenta.
Esta "samacueca" habría sido sacada de su contexto por influencia de los negros, quienes la desacralizaron y difundieron en pareja con mujeres catalogadas como "de baja reputación" o "mozas malas", de donde surgió el primer nombre conocido popularmente de esta danza: "mozamala". Tras la independencia, este baile fue popularizado, y al ser asimilado por las clases dominantes, adquirió rasgos hispánicos y franceses, convirtiéndose de "baile de chingana" en elegante danza de salón.
Durante la guerra del Pacífico (1879) la zamacueca era cantada por ambos bandos como un discurso, y conocido, tanto por peruanos como por chilenos, como "cueca" o "chilena". Para que no hubiese similitud en el nombre, el escritor Abelardo Gamarra la rebautizó como "marinera", en homenaje a nuestra marina de Guerra y a su almirante Miguel Grau, de heroica participación en dicho conflicto.
El nuevo nombre de "marinera" empezó a divulgarse desde entonces.
Otras danzas
10 Best VR Sports Games 2021 [Free For Everyone]
ResponderBorrarHere are 10 mp3 to youtube Best VR Sports Games · 1. Air Hockey · 2. Hockey · 3. Skiing · 4. Virtual Sports · 5. Virtual Sports · 6. Virtual